lunes, 15 de diciembre de 2008
domingo, 7 de diciembre de 2008
Comparativa de bolígrafos
martes, 21 de octubre de 2008
lunes, 20 de octubre de 2008
miércoles, 15 de octubre de 2008
"Ley de vida" atinada reflexión de José A. Pérez
LEY DE VIDA
Entre los muchos personajes que desfilaban frente a la cámara, recuerdo uno que afirmaba que tener armas en casa le hacía sentirse más seguro ante un posible ataque. El intrépido Sistiaga, cejas en arco, le preguntaba de quién pretendía defenderse. Y el tejano, con la naturalidad de quien está convencido de tener razón, respondía:
martes, 14 de octubre de 2008
lunes, 13 de octubre de 2008
domingo, 12 de octubre de 2008
sábado, 11 de octubre de 2008
Portada primera de "Y nuestros rostros..."
John Berger again


Hace años regalé a los amigos por reyes una edición digital preparada por mí de "Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos".Como es un texto muy interesante y difícil de conseguir he pensado compartirlo aquí.
Fue una edición muy limitada, creo recordar que 8 ejemplares.
Barceló retrató a Berger en 1997 cuando contaba 71 ños. El de arriba es una foto foto cuyo autor desconozco retocada por mí, me gusta porque se ve su mano, que siendo pintor y granjero es el complemeto visual perfecto a su faceta de escritor.
lunes, 6 de octubre de 2008
domingo, 5 de octubre de 2008
sábado, 27 de septiembre de 2008
miércoles, 24 de septiembre de 2008
martes, 23 de septiembre de 2008
domingo, 21 de septiembre de 2008
domingo, 20 de julio de 2008
jueves, 17 de julio de 2008
lunes, 25 de febrero de 2008
Teatro sin obsesionarse
He visto In nomine Dei de Saramago en el montaje del Centro Andaluz de Teatro. No me gustó ni la forma (grandilocuente), ni la letra (artificiosa), ni el tiempo (interminable). Quizás buscaba ser clásica pero no pasó de institucional. Un texto combativo debería ser breve y directo, ahí están el manifiesto comunista o el dadaista, ahí el himno de Riego o las tesis de Filosofía de la Historia de Benjamin, y ahí los libretos de Bertolt Brecht.
Quizás sea injusto con el enorme trabajo que hay detrás de la obra, desde la pluma del premionóbel a las veintitantas voces de los actores, pasando por el montaje casi operístico, pero recuerdo la emoción al leer el discurso de aceptación del Nobel de Saramago y el tedio de las tres horas del In nomine Dei, más el descanso, más la meticulosa despedida.

Si se trataba de concienciar a través de la descripción de la barbarie, mejor la introducción de Vigilar y castigar de Foucault, y si se trataba de unirlo a la realidad que supuestamente vivimos mejor este texto de Félix de Azúa que pone a nuestro sistema en su sitio:
¡Por el amor de Dios!
Vivir intensamente una religión da mucha seguridad, gran aplomo, total certeza y la sensación de que mamá nos está mirando. En España son ya muchos siglos los que llevamos entregados a la religión y al fanatismo como para que la tenaza teocrática se afloje en dos generaciones. Va para largo. Como ahora está feo vivir teocráticamente bajo un monopolio tradicional (judío, islámico o cristiano), los españoles vivimos teocráticamente bajo el monopolio de la así llamada “política democrática”, la cual, entre nosotros, es sólo el nuevo nombre del monoteísmo de siempre. Aquí no hay políticos sino clérigos. No hay prensa sino hojas parroquiales. No valen los razonamientos ni las argumentaciones; o estás con una autoridad eclesiástica o contra ella. Y si estás contra una, seguro que será porque obedeces a otra. Nadie es libre, nadie es soberano, por eso no te escuchan, sólo quieren saber si estás circuncidado. Les importa una higa lo que pienses (¡a quién se le ocurre pensar!), sólo quieren averiguar si comes cerdo o cordero. A lo mejor dices que no te parece sensato negociar con los terroristas y ves cómo se demuda el rostro de tu interlocutor y le oyes balbucear: “Pero, pero... ¡eso es lo que predica el PP!”. Quiere decir: “¡Eso es lo que opina el archimandrita de la iglesia ortodoxa rusa, enemigo mortal de nosotros los coptos!”. También puede ser que te parezca sensato incrementar la dotación para infraestructuras catalanas y de inmediato ves cómo palidece el otro y masculla: “Oye, oye... ¡eso es lo que dice el Tripartito!”. Quiere decir: “¡Esa es la doctrina arriana, enemiga mortal de nosotros los monofisitas!”. Vivir la vida religiosamente, como la viven tantos ciudadanos españoles con sus agravios, o los musulmanes de Pakistán con sus gritos histéricos, o los ultras de Israel con sus trencitas, o los chiitas iraníes con sus latigazos, tiene enormes ventajas. Y sólo un inconveniente: convierte la vida entera en una mentira y a tu prójimo en un insignificante amasijo de sombras. Matar sombras no es pecado. A mamá le gusta.martes, 19 de febrero de 2008
Obsesión 5. Dibujos. Juan Francisco Casas y Joan Linder
Juan Francisco Casas, un artista giennense, incalificable, inclasificable. Se puede decir que hiperrealista o más bien naturalista gamberro, en todo caso un virtuoso de un instrumento para mí apasionante: el bolígrafo. Dibuja cuadros de gran formato y temas insustanciales con BICs. Temática y herramienta encajan, formato no, es como si construyera una chabola con cartones y latas con el tamaño de una catedral. Los resultados impresionantes y sorprendentes.
Con el mismo instrumento pero cercana a temas más convencionales se encuentra la neoyorquina Joan Linder. Comparte con Casas su gusto por trastocar las escalas, sus naturalezas muertas, por el tamaño de lo representado y de la representación, se dirían más bien paisajes urbanos, y sus paisajes urbanos vacios e inestables semejan maquetas: dibujos de maquetas. Un mundo distorsionado del que, como a mí, sólo le interesan las cosas.

Obsesión 2. Música. Che il Mediterraneo Sia
Esta canción de Eugenio Bennato y la bailarina de tarantelas que le acompaña (Sonia Totaro), descubierta gracias al programa de Ratones Coloraos de Jesús Quintero en Canal Sur, me absorvieron unas semanas.
Debe ser por la alegría que desprende.
Obsesión 4. Literatura. Borges y Berger
Los dos necesarios y, para mí, complementarios. Pese a los sesudos temas que trata, la perfección de Borges (la precisión de su léxico y la elegancia de su sintaxis) me produce una admiración contemplativa. Por contra la capacidad de observación de Berger, su interés por las cosas pequeñas, me empuja a investigar, a trabajar. Debe ser por llevar la contraria. A los dos mi agradecimiento eterno.
Dice Borges (final de la Biblioteca de Babel): Acabo de escribir infinita. No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retórica; digo que no es ilógico pensar que el mundo es infinito. Quienes lo juzgan limitado, postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexágonos pueden inconcebiblemente cesar, lo cual es absurdo. Quienes la imaginan sin límites, olvidan que los tiene el número posible de libros. Yo me atrevo a insinuar esta solución del antiguo problema:La biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza.
Dice Berger (en Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos): Cuando levanté la vista hace un momento, a la luz ya débil del atardecer, el ramo de lilas parecía una colina cuyos árboles en flor se fundieran en el crepúsculo. Estaba desapareciendo.
La casa tiene unos muros muy gruesos porque los inviernos son fríos. En el marco de la ventana, casi junto a los cristales, hay colgado un espejo de afeitar. Ahora, cuan do levanto la vista, veo reflejado en el cristal un ramito de lilas: todos y cada uno de los pétalos de las minúsculas florecitas aparecen nítidos, definidos, cercanos, tan cercanos que se dirían los poros de una piel. Al principio no entiendo por qué lo que veo en el espejo tiene mucha más intensidad que el resto del ramo que, de hecho, está mucho más cerca de mí. Luego me doy cuenta de que lo que estoy viendo en el espejo es el otro lado de las lilas, el lado totalmente iluminado por los últimos rayos de sol.
En la misma posición que ese espejo coloco cada tarde mi amor por ti.
jueves, 14 de febrero de 2008
Obsesión 3. Comic. Francois Schuiten


miércoles, 13 de febrero de 2008
Obsesión 1. Cine. Metrópolis
